20 propuestas de DUA en el aula

En todos va calando la importancia que la nueva LOMLOE da al Diseño Universal de Aprendizaje como principio educativo que desarrolla la “necesidad de proporcionar al alumnado múltiples medios de representación, de acción y expresión y de formas de implicación en la información que se le presenta” (preámbulo). Ahora bien, hemos echado en falta, los no iniciados, una claridad didáctica para tener un ramillete de propuestas concretas de cara a implementar el DUA en nuestro quehacer diario. Con esa sencilla y modesta intención desarrollamos estas líneas.

Partir de un mismo currículo, una misma clase y un mismo desarrollo de las sesiones, pero con la suficiente flexibilidad para que pueda dar respuesta a los diferentes ritmos, capacidades y motivaciones del alumnado, es el reto que se plantea este DUA. Para ello, se pone en marcha una acción intencionada donde métodos, materiales y evaluación adoptan las formas necesarias para dar esa respuesta.

El DUA se desarrolla sobre tres principios pero, lejos de llevar a cabo un marco teórico de explicación, vamos a apoyarnos en ellos para hacer un desarrollo libre de propuestas para llevar expandir el DUA en el aula.

El primero es de representación que hace referencia a cómo se presenta el contenido y a los conocimientos o, dicho de otro modo: ¿qué aprender? Cómo trasladar la información al alumnado para cumplir los retos DUA.  

El segundo es el que tiene que ver con la motivación y responde a la pregunta de ¿por qué aprender? Una excelente oportunidad para ver cómo la información constante durante y al final del proceso y el aprendizaje comprensivo y autorregulado es clave.

El tercero y último principio se centra en la acción y la expresión, respondiendo así a la pregunta de ¿cómo aprender? De cara a establecer diferentes caminos para que todo el alumnado pueda expandir al máximo sus capacidades, proporcionándoles variados medios para mostrar sus aprendizajes de acuerdo con su propia estrategia, pero también en el proceso generar vías que les ayuden a analizar la información, planificar, tomar decisiones y controlar las emociones (funciones ejecutivas).

Con todo ello proponemos “20 estrategias DUA en el aula” que me ha parecido relevante dividir en tres momentos:

PRESENTANDO LA TAREA:

  • Definir claramente lo que esperamos de ellos. Entrega de instrumentos evaluación con sus indicadores de logro.
  • Tareas que posibiliten diferentes formas de resolución: oral, escrita, dibujo…
  • Apoyos informativos extra (visual, TIC…). Posibilidad de variar los recursos
  • Evaluación inicial, partir de lo que sabe
  • Planificar tareas con metodologías motivadoras (gamificación, ABJ, M-Learning…)
  • Apoyo en temas de actualidad, manifestaciones artísticas, artículos o recursos cotidianos, etc.

EN EL DÍA A DÍA:

  • Tareas con escalonamiento, retos a corto plazo
  • Feedback constante
  • Participación familias: sistema agenda
  • Explicación – motivación sobre el progreso de aprendizaje
  • Metodologías socializadoras, cooperativas y apoyadas en roles
  • Autorregular el progreso. Diario de avances.
  • Diálogos constantes sobre el desarrollo de los aprendizajes
  • Uso de visual thinking o similar para solidificar los aprendizajes
  • Refuerzos positivos, siempre un clima positivo en el aula

INFORMACIÓN FINAL SOBRE RESULTADOS:

  • Mecanismos de co y auto evaluación del aprendizaje (durante y al final)
  • Evaluación acompañada de reflexión al alumnado.
  • Evaluación individualizada en base a su desarrollo.
  • Claridad en la evaluación
  • Instrumentos variados y adecuados para la reflexión: rúbricas, diana, portfolio, lista de cotejo…

¡Síguenos!